¿Se hubiera imaginado Ismael Pereira Lyon que su ley promulgada en el año 1948, bajo el gobierno de Gonzalez Videla, generaría la construcción de una de las propiedades más cotizadas y deseada por los jóvenes del siglo XXI? Difícil.
La ley nro. 9.135, conocida como Ley Pereira, se trataba de casa habitaciones económicas, que gozaban de exenciones tributarias y estaban destinadas a localizarse en sectores de ingresos medios. Algo muy distinto a lo que está sucediendo hoy, donde una casa bajo esta ley está costando, actualmente, sobre los 150 millones de pesos y más.
Pero, ¿qué las hace tan apetecidas? Sigue leyendo y lo descubrirás.
Pequeña historia detrás
Las casas bajo esta ley son claramente distinguibles por su tamaño, forma y lenguaje, que consta de una identidad propia siendo ejemplos de arquitectura.
Son casas simples, compactas y fáciles de ocupar y aún más de remodelar. Sus espacios son neutros y versátiles, con terminaciones que superan con creces a las que podemos observar en las actuales construcciones.
Lo más interesante de todo esto, es que a pesar de sus características y fines, se ubicaban en medio de mansiones de gente de renombre de la época, haciendo cohabitar, en el mismo espacio, familias adineradas junto a familias de clase media, creando un contraste muy rico socialmente hablando.
Estas viviendas en Santiago se ubicaban en comunas como Las Condes, Providencia, Ñuñoa y Vitacura, pero existían en todo el país.
Características y construcción
Representan el concepto del buen vivir y de la vida con calidad de barrio. Fueron un proyecto arquitectónico ajustado, cómodo y bien emplazado en sectores consolidados.
Estas casas fueron construidas en albañilería reforzada de gran calidad, tanto material como de ejecución. Eran espacios bien pensados y proporcionados que consistían en casas de dos pisos de 120 a 130 metros cuadrados útiles en terrenos entre 100 y 300 metros cuadrados.
Casas eficientes en cuanto a metraje y distribución, que en el primer piso contaba con living y comedor separados, cocina, baño y dormitorio de servicio. Mientras que el segundo piso presentaba tres dormitorios y de 1 a 2 baños. Construcciones con estilo de los años 50 muy atractivas para las familias jóvenes de hoy.
Espacios iluminados y ventilados, casas construidas bajo incentivos fiscales, pareadas (en su gran mayoría) con pequeños jardines, con ventanas justas y calefacción al centro, muros gruesos y orientadas al norte. ¿Qué más se puede pedir?
Sus contribuciones son bajas por ser propiedades antiguas, permitiendo una rentabilidad anual cercana al 6%, arrendándose a $500.000 pesos aproximadamente, dependiendo del sector.
Objeto de culto para los jóvenes que saben de arquitectura y patrimonio, motivo por el cual se han encarecido debido a la gran demanda. Además, muchas de ellas han sido demolidas para hacer grandes edificios, lo cual las hace cada vez más escasas.
Ojo con su remodelación
Algo que debemos considerar siempre que remodelamos construcciones que tienen historia, es volver al origen, rescatar las cualidades que hacían única esa propiedad, rescatar su configuración inicial.
Podemos siempre hacer remodelaciones interiores que mantengan la fachada lo más intacta posible. Las casas Ley Pereira solían ser un conjunto armónico con sus casas vecinas, tratemos siempre de mantener eso.
Mantengamos el piso parquet, sus ventanas de guillotina, remodelemos sus jardines con diseños sencillos que destaquen su vida exterior. E iluminemos, pintemos de colores neutros, claros y demos mayor espacialidad a sus espacios.
Cuidemos estos lugares vividos y con historia. La sofisticada estructura urbana que se creó con las casas de la Ley Pereira, que siguen conquistando corazón hoy y por mientras sigan existiendo en nuestra ciudad.
- Etiquetas descriptivas:
- construcción casa, construcciones
6 Comentarios
En Macul, en la Villa Santa Elena y en la Villa Macul las hay. También en La Reina. Son reales vestigios que muestran que la practicidad puede ir unida a la estética y la calidad.
Sólo un comentario. ¿Dónde hay alguna que valga 150 millones?. He revisado y no bajan de 300 millones. Algunas se empinan cerca de 500.
Yo vendo una casa de este tipo en la reina por 270 millones. Aceptó ofertas.
Manzana delimitada entre JM Infante, Capitan Fuentes, José Dgo. Cañas y Dublé Almeyda (Ñuñoa). Hay una plazita en medio, algunas casas no están en las mejores condiciones, por eso puedes conseguir que te la vendan en un buen precio.
Es el terreno que vale los otros 200
Muy buena la referencia y asi conocemos en mejor forma los tipos y formas estructurales , ademas de la parte legal de las construcciones.
En viña del mar centro entre calles 1 norte 15 norte, av peru y los castaños sector llamado población Vergara. Así mismo como miraflores bajo, chorrillos Álvarez , agua santa, Caleta abarca ,Recreo y Cerró Castillo , se construyeron casas de este estilo. Maravillosas y la gran mayoría han ido desapareciendo para dar paso a esas horribles estructuras de fierro y cemento que empañan la belleza original de Viña del mar.
Difícil no apreciar y reconocer la valía de orden social, atendido a la fisonomía de esta añosas casas que hablan por sí sola, como también aspectos que hablan de calidad de vida hogareña, son aspectos que hoy, en la selva de cemento y otras modernidades hacen de este tipo de construcciones sobrepongan toda su historia y no menor prestancia en cuanto a vuvienda asociado a familia refiere.
Esta dualidad...claramente...hoy se distancia de sólo ver las nuevas ofertas habitacionales...
Que bonito el comedor de terraza donde los venden?